viernes, 7 de noviembre de 2014

¿Y qué de los resultados del proceso de Consulta a nivel nacional sobre la Calidad Educativa? Entrada activa a la participación desde el sábado 8/11 /14 hasta el lunes 17/11/14



Bienvenidos(as)  a esta nueva entrada relacionada con un  proceso que se vivió a nivel nacional  el año escolar pasado, con una encuesta aplicada a docentes, estudiantes, padres, madres y responsables en todos los colegios de gestión pública y privada:
Es extenso el material sobre la consulta, sin embargo el Prof. José Francisco Juarez, director de la Escuela de Educación envió un resumen  sobre algunos aspectos relevantes de los resultados obtenidos a través de las palabras del Ministro de Educación. Se los envío a fin de que participen con sus comentarios interesantes, ofreciendo al menos dos impresiones u opiniones generadas después de leído el resumen.

"A continuación les presento, brevemente, lo que pude recoger de lo que dijo el Ministro Héctor Rodríguez. 

El Ministro señaló lo siguiente:
-Hay muchas coincidencias entre los diversos sectores del país en relación con la educación que queremos.
-Fue una consulta con una alta participación ciudadana (más de siete millones de personas).
-De ahora en adelante queda un trabajo por hacer. No es tiempo de quedarnos en los detalles en cuanto a lo que se hizo o se dejó de hacer. Es la hora del trabajo entre todos, de sumar voluntades, para mejorar la educación.
-La deserción escolar es un problema que se tiene que revisar y revertir. Hay más de setecientas mil personas fuera del sistema educativo.
-Los estudiantes piden aprender desde el amor; piden horas de clase de descubrimiento y estímulo, sin perder profundidad.
-Los estudiantes esperan que los maestros sean modelos de vida, que estén bien formados, cercanos a la comunidad.-Pero, los docentes no se sienten suficientemente preparados para afrontar esta realidad.
-Hay que estimular la formación docente.
-Educación es la carrera más estudiada en Venezuela y más del 50% estudia Integral y Preescolar. Esta realidad amerita revisar y ponerse de acuerdo con las instituciones formadoras de docentes para ofrecer mejores oportunidades a los que se están formando en educación.
-Hay que reforzar el liderazgo de los directores. Se necesita que tengan conocimiento pedagógico y capacidad de organizar.
-Se deben crear las defensorías educativas en todas las escuelas y un servicio óptimo de orientación.
-Extender las jornadas escolares  para que sea integral y los estudiantes estén todo el día en la institución.
-Revisar los sistemas de evaluación de la calidad educativa. Sobre este punto señaló que se debe diseñar una política de evaluación de los procesos académicos. Se debe participar en las mediciones internacionales y crear uno que responda a la realidad del país.
-El reto central es la formación del docente y de su acompañamiento. Al respecto dijo que si no hay buenos docentes, bien remunerados y motivados, formados como corresponde, no habrá educación de calidad.
-Otro reto es fortalecer el clima escolar basado en la convivencia, en la pedagogía del amor, en la solidaridad.
-_Crear un sistema de protección al estudiante
-Lograr una estrecha relación con la familia y la comunidad
-Ir hacia la transformación de un curriculo nacional integrado y actualizado
-En vista de que el Ministerio de Educación tal como está, no sirve para los fines que se buscan después de esta consulta porque está burocratizado, lento y ajeno a la realidad de las escuelas, se necesita revisar la actual estructura para que atienda las necesidades regionales, sea expedito en resolver problemas, etc."

Si quieren observar todos los resultados, los invito a que visiten la página de CERPE y le den un click donde dice Resultados de la Consulta de la Calidad Educativa.

16 comentarios:

  1. Buenas noches estimados compañeros y futuros colegas, antes de dejar mi opinión me gustaría agregar, desde el año pasado estoy ejerciendo en esta maravillosa y humana carrera; y en el mes de mayo tuve la oportunidad de aplicar la Consulta Educativa a mis estudiantes. Pude observar algunas preguntas que se realizaban en ésta, en la cual se preocupaban por los intereses de los estudiantes. Una vez leídos los resultados puedo opinar que los objetivos que se querían lograr estaba bien planteados pero lo que realmente es triste es que no se pueda aplicar en Venezuela por la situación en la que se encuentran los planteles educativos y el mismo Ministerio de Educación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Alfonzo. Agradezco tu comentario, sin embargo me gustaría que aclararas a que te refieres que en Venezuela no se pueda aplicar y además me gustaría que compartieras ¿cuáles eran los objetivos de la consulta.?

      Eliminar
  2. Con respecto al resumen realizado por el Prof. Juárez, desde una perspectiva particular pienso que los resultados nos hacen tomar conciencia de lo importante que es la formación docente. En este sentido, entonces, nuestra formación debe ir de la mano con los múltiples beneficios que debería ofrecer nuestra carrera, y hago énfasis en la palabra debería porque, ciertamente, no es así. Es importantísimo hacer las cosas por vocación y no por convicción, y, partiendo del hecho de que todos elegimos nuestras carreras por vocación , puedo traer a colación la siguiente frase: "Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida." Sin sumergirnos en otros factores que influyen y que nos llevan a elegir una carrera u otra, si hacemos lo que nos gusta tenemos medio camino listo. Sin embargo, la vocación docente es solo uno (y quizá el más importante) de los factores que se pueden tratar con respecto a la educación; hay que ser sinceros; un profesor no se hará millonario, por lo menos no en las condiciones a las cuales estamos expuestos en estos momentos. Esta frase fue dicha por un profesor en mi primer semestre, y es muy cierta. Ahora mi pregunta seria; ¿por qué no?. Lamentablemente, esta condición económica de nuestra carrera es el miedo de muchas personas, y hay que ser realistas, es un miedo bien fundado y. no solo bien fundado, sino que no ha sido desarraigado. Por ello vemos un deficit de profesores en diversas áreas, y nuestro reto no es nada más poder guiar a los alumnos a un entendimiento global de una materia determinada, justo en este momento nuestro reto es también poner a valer nuestra carrera desde todos los ámbitos, no solo con palabras, sino con hechos. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Como bien dijo Katty hay que tomar conciencia de la situación que se vive a nivel educativo hoy en el país. Pero para lograrlo hay que identificar la raíz del problema. El hecho de que existan problemas como la deserción escolar solo representa un síntoma, una proyección de que algo esta mal. Ahora les pregunto ¿Será que el sistema no satisface las expectativas de los estudiantes? o ¿El problema se encuentra dentro de las instituciones y en la calidad de los docentes actualmente?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien esa interrogante!!!!!!

      Eliminar
    2. puedo decir que esta problematica se encuentre envuelta directamente con los docentes puesto que hay muchos profesores que no tienen preparacion para serlo o simplemente no sienten vocacion y les deprime los sueldos tan bajos pero para eso estamos nosotros los nuevos docentes dispuestos a satisfacer la necesidad del estudiante de encontrar un verdadero aprendizaje significativo y desde ese aprendizaje el podra desenvolverse en la sociedad mas activamente y no desde la ignorancia en la que muy lamentablemente algunos estan sumergidos

      Eliminar
    3. Considero que ambas preguntas son causa de los problemas educativos que existe. Si bien hay mucho profesores poco preparados y sin vocación que solo se dejan llevar por el sueldo que reciben (para ellos miserable muchas veces) también existimos aquellos que creemos y queremos hacer un proceso diferente, pero, y es aquí donde uno al sistema educativo, no existe en la propuesta curricular respuestas reales a la dinámica que se vive y tenemos en la juventud de nuestras escuelas y liceos. En la medida en que un joven no sienta atracción por lo que aprende, si es que realmente lo hace, se resistirá. De la misma manera, algunos profesores que no sienten inspiración podrán apostar por una mejora. A pesar de esto, estamos llamado a no dejar de luchar por lo que creemos y llevar realmente una educación de calidad al joven donde tanto profesor como joven se sientan plenos, pero para eso el sistema educativo debe poner los pies sobre la realidad que existe y así el profesor se formara desde la misma.

      Eliminar
  4. Buen día, respondiendo a la pregunta de mi compañera Francesca, opino que realmente el sistema no está satisfaciendo las expectativas de los estudiantes del dia de hoy, por una parte está el alto número de jóvenes que ven el paso por el colegio como algo aburridamente obligatorio incluso una pérdida de tiempo donde se enseñan contenidos de poca relevancia para su realidad social. Por otro lado estan otro grupo de jóvenes motivados a recibir una formación integral de calidad que muy pocos encuentran en las escuelas venezolanas en la actualidad. Se necesita una escuela que responda a las necesidades del estudiante, que lo sorprenda en cada clase de cada materia y que logre que el estudiante desee asistir a las aulas por convicción y no por obligación. Por supuesto que no es una tarea fácil y que se consolide de un día para otro pero, como siempre, insisto que como docentes en formación no podemos quedarnos de brazos cruzados o hacernos los indiferentes con la excusa de que "un árbol no hace montaña", porque la "condición única y necesaria para llegar el éxito es la perseverancia".
    En cuanto a la deserción escolar, recientemente el presidente Nicolás Maduro "se confesó lleno de emociones y recuerdos por los grandes logros en materia educativa, entre ellos, que la deserción escolar era de 7.5 por ciento a nivel global antes de 1990, pero en el Gobierno de la Revolución Bolivariana se ha disminuido hasta 3.8 por ciento y está encaminada a su disminución total" ( fuente: http://www.telesurtv.net/news/Venezuela-celebra-nueve-aos-libre-de-analfabetismo-20141028-0073.html) y la pregunta que me hago es ¿A qué costo a disminuido esa deserción? Comparto la idea de motivar a todo individuo para que se forme (en edad escolar o no) pero no opino lo mismo de los métodos aplicados para ello, y con esto me refiero a las muy conocidas circulares o resoluciones del Ministerio de Educación, donde se ordenan a los centros educativos aplicar políticas como "la batalla por el primer año", el procedimiento de la reparación, de materias pendiente, que garantizan la promoción del estudiante al grado siguiente sin necesidad de que domine las competencias básicas del grado. A mi parecer, estos métodos si pueden garantizar la disminución de la deserción escolar pero a cambio de una educación mediocre y de baja calidad; de por sí el sistema necesita un cambio en sus condiciones normales, con estas modificaciones del ministerio, lo pone en emergencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Yonder. Efectivamente opino que el marco legal actual en materia de evaluación apunta a ofrecer al estudiante una variedad de posibilidades que aumenta su probabilidad de pasar sobre todo para aquel que no estudia ni se dedica durante el año escolar, sin embargo lo que se puede rescatar de esas resoluciones es la importancia de elevar los esfuerzos para que nuestros estudiantes sean personas competentes, concientizar que no puedo permanecer inmune cuando la mayoría de mis estudiantes aplazan, que debo abrir los espacios de reflexión para analizar todas las variables y que debo ser más creativo en mis estrategias de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación. Saludos a todos

      Eliminar
  5. A ver ¡Muy Bien!!!!!! socios de aprendizaje a animar a otros de sus compañeros a participar....

    ResponderEliminar
  6. hoy en dia la situacion de la educacion en venezuela va hiendo en decadencia imagenense mas de setecientas mil personas fuera de un aula de clase por ello yo considero que es tarea de nosotros como docentes mejorar esos numeros para que año tras año vayan bajando el numero de gente fuera del aula todo esto por medio de la paciencia y la vocacion para que asi nos encontremos en un mejor pais lleno de gente decidida el exito pero como ya dije nosotros los docentes debemos de dar ese primer paso para cambiar la situacion en la que hoy en dia estamos presentes.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Buenas noches, compañeros y futuros colegas. Mientras estuve leyendo este resumen que hizo el Prof. Juarez, hubo dos cosas que me llamaron mucho la atención, debido a que no es la primera vez que lo escucho se su parte. La primera de ellas es que si no tenemos docentes bien formados, remunerados y motivados, no podremos alcanzar una educación de calidad, lo cual indudablemente es algo que podemos notar en el día a día. Nosotros cuando elegimos esta carrera, la elegimos conociendo las dificultades que actualmente ella está sufriendo, en cuanto a su pago, como también su ejercicio. Pero estas dificultades, no deben ser el motivo que apague la luz que nosotros irradiamos en nuestras clases; más que un trabajo, esto es una vocación, la cual debemos amar, disfrutar (como le digo a mi mama: “lo que me deben en dinero, los chamos me los pagan con sonrisas y buenos momentos”).
    La segunda y no menos importante, habla sobre el educar con amor, bajo el descubrimiento y el estímulo. En la actualidad pocos docente educamos con amor, esto puede deberse a muchas cosas, como por ejemplo la presión a la cual está sometido el mismo, como también la poca motivación que el obtiene del equipo directivo y de los estudiantes, y muchas cosas más. Otra cosa que puede afectar es que los docentes creen que el educar con amor, es amar a cada uno de los estudiantes, y esto no es así. El docente debe recordar que el educar con amor es respetar el desarrollo del joven, permitirle ser autónomo, saber que la educación no es simplemente enseñar, es mostrar interés y preocupación por su desarrollo, como también, es construir un puente donde él alumno se sienta seguro en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Conociendo todo esto, seria interesante conocer si educamos con amor, porque indudablemente el tomar todos estos aspectos en cuanta para nuestro ejercicio docente, podría ayudarnos a alcanzar una mejor calidad de educación.

    ResponderEliminar
  9. Luego de leer lo recogido por el Profesor Juárez de lo dicho por el ministro Rodríguez solo debo decir, que existe en Venezuela un claro deseo por parte de algunos entes de cambio y revisión en nuestro modelo de educación, este proceso es viable en la medida en que Venezuela se lo tome en serio. En lo particular me sigue pareciendo que una consulta realizada que genere estas invitaciones no se puede quedar solo en un papel y eso es lo que ha estado pasando.
    Se está claro que existe una problemática que incluye ministerio, escuelas, profesores, alumnos, familia, es decir a Venezuela, pero al final se queda solo en un estudio. No tiene ningún sentido conocer esta situación sino se hace algo un plan que además deba beneficiarnos a todos. Cierta mente podemos comenzar con nosotros mimo y una mejor manera de educar pero siempre habrá la necesidad que los entes gubernamentales también ayuden.

    ResponderEliminar
  10. Buenos días!!!

    Referenete a lo que el prof Juárez y mis compañeros han dicho, solo me resta decir que lo que falta es transmitir la emoción que los docentes tenemos por dar lo que sabemos a los jóvenes y transmitir el gusto que produce el descubrir lo nuevo. A eso, hace falta combinarlo con la realidad, porque creo que lo que expresa ese resumen es eso: no se responden a incognitas, y por no hacerlo, se generan otros problemas.

    Me explico: se supone que el ambiente escolar es para que el joven descubra, aprenda y entienda el mundo en el que vive. El docente se encarga de guiarlo, de darle las herramientas, de instruirlo y de hacerle apto para que enfrente el mundo. Pero, últimamente, la escuela no ayuda a que el joven entienda su entorno. No logra abstraer los problemas cotidianos y plasmarlos como problemas a tratar en el aula. Eso es lo que pasa cuando todo joven dice "Ajá, y eso para qué me sirve. Cuándo lo usaré??" A causa de esa problemática, el docente debe entonces ingeniarselas para poder hacer que el estudiante entienda y aprenda. Y esa tarea se pudiera hacer fácil cuando hay vocación, como muchos han dicho. Pero cuando el docente se ve amarrado administrativamente por las resoluciones de un ministerio que no responde a los problemas cotidianos, cuando se le coerciona para que trate un tema de una determinada manera, y cuando nota que no logra captar la atención ni el interés de los estudiantes, sumado a eso los bajos sueldos que se perciben, simplemente el docente olvida toda la vocación que puede tener por enseñar, o si no la olvida, simplemente siente que aquí, en estos momentos, no vale la pena seguir tratando.

    De allí que surge la necesidad de pasar al alumno a otro nivel a como dé lugar: no importa el costo que tenga, no importa si está listo o no, con que tenga 10, es suficiente; eso no puede seguir así. El resumen habla de la deserción estudiantil y el ministerio ha puesto en práctica métodos para combatirla. Ok, excelente que se identifique UNO de los problemas. Pero qué pasa con investigar la calidad del docente??; acaso hay o no hay de igual forma deserción de docentes??; los que actualmente trabajan, son suficientes?? Están listos?? Tienen las herramientas adecuadas para llevar a cabo la tarea de evitar la deserción?? Estas y muchas más preguntas me vienen a mí al haber leído el resumen.

    ResponderEliminar
  11. Sé que este comentario entra tarde al blog. Pero no quería dejar de opinar sobre este tema. Llama mi atención el comentario final de Alfredo: “investigar la calidad del docente”. Considero que no se trata de estar listos para trabajar como docentes, sino de querer y disponerse a reconstruir ese docente que somos, en cada día. Sabemos que formarse es importante, fundamental, pero debemos recordar que la experiencia enseña (en la práctica se aprende la realidad de todas las teorías que se haya visto), será nuestra mejor formación, aunque debe ser guiada y acompañada (mediante la supervisión). Soy testigo de que un buen acompañamiento, y disposición del docente a ser “siempre más y mejor” (Magis), construyen excelentes profesionales de la docencia. Claro está, y así lo dice el resumen del Prof. José Francisco Juárez, que se necesita motivar a los docentes a formarse, porque otro de los problemas que identifico es: ¿cómo ese docente está aprendiendo a ser docente?. Allí pienso que se deberá revisar los programas de estudio a nivel universitario, así como quiénes enseñan la pedagogía a los nuevos docentes.

    ResponderEliminar