
Saludos mis apreciados socios y socias de aprendizaje. En esta nueva entrada verán un vídeo sobre las ideas de Ken Robinson acerca de las necesidades y retos de la educación del siglo XXI. Quisiera en esta oportunidad que una vez que vean el vídeo compartan con todos(as) :
.- ¿Qué te pareció el vídeo? , ¿A qué conclusión llegas?
.- ¿Cuáles son los retos a afrontar como educador del siglo XXI?Este es el link del vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM
Espero con grandes expectativas sus comentarios!!!!!!!
Buenos días!!
ResponderEliminarEl video me llamó muchísimo la atención y me permitió reforzar algunas cosas vistas en "La educación prohibida". Me gustó cómo el sr. Robinson llama a hacer un cambio de paradigma, al hacer el recuento de cómo se ha llevado a cabo el proceso educativo desde los siglos XVIII-XIX.
La conclusión a la que llegué, y aquí también coloco los retos, es que sí, hace falta el cambio de paradigma. Se necesita potenciar las capacidades innatas de los jovenes, de fomentar en ellos la creatividad y el pensamiento lateral. Hacerles entender y fomentar una sana conciencia cultural, una que les enseñe que existe, no solo "el otro", sino también el "nosotros". Que las soluciones se pueden construir en conjunto.
Hace falta también que nosotros, los educadores, entendamos que aquellos "agentes distractores" también pueden llegar a ser aliados nuestros al momento de mostrar mejor un tema o contenido. Si el joven lo que quiere es estar en contacto con el exterior y entenderlo o comprenderlo, pues hace falta ponerlo en contacto con ella. Claro, no podemos salir de lo institucional, pero sí podemos fomentar una institución que permita más el acercamiento a la realidad, que el joven sienta que lo que aprende le sirve, le funciona para enfrentar el mundo, no solo para obtener un puesto, un cargo o un simple diploma.
El mundo de hoy, tan interconectado como se encuentra, con tanta información que ofrece (útil y basura) debe ser explorado y debe ser dominado por las nuevas generaciones. Pero para ello, debe entenderla y hacer uso de las herramientas que se le ofrecen en las escuelas, liceos, institutos, universidades, etc. Herramientas diseñadas para hoy, diseñadas por nosotros y puestas en práctica por nosotros y por los estudiantes en conjunto.
Sin más que decir, saludos.
Saludos Alfredo. Cuando hablas de agentes distractores hay muchos , así que me gustaría que pudieras compartir con nosotros en forma concreta un ejemplo de uno de ellos y cómo establecer con ellos alianzas...
EliminarGracias por tu aporte...
Ahora sì profe, buenos dìas.
EliminarCuando hablo de agentes distractores, me refieron a los clàsicos como la TV y el Internet, como tambièn ahora los teléfonos inteligentes, que hacen que el joven se ocupe de otras cosas o ponga su atención en otros asuntos.
De por sí, estos distractores no son una amenaza, y hay que verlos como herramientas; herramientas muy útiles que nos permiten llegar a la información de manera más rápida, y a veces´más claramente. Usar estos agentes como herramientas, puede ser una manera para hacer que el joven aprenda.
Yo, admito, soy partidario de la imagen del docente como guía, y pienso que esa será la tarea, guiarlos en el buen uso y manejo de esas herramientas para enseñarles cómo investigar y contrastar lo que aprenden, que sean autónomos en lo que quieren aprender y cómo quieren aprenderlo, pero que luego sepan qué hacer con esa nueva información que adquieren.
Saludos.
Buenas tardes.
ResponderEliminarLuego de ver el vídeo, mi perspectiva particular es que nos habla de un cambio radical en el área de la educación en general. Como bien dicen, hace años atrás, nadie imaginaba que la educación podía ser gratuita y obligatoria, sin embargo ahora es de esta manera. La manera covergente de enseñar, lineal, sumamente estructura y rígida, simplemente está caducada. Se ha demostrado que hay diversas maneras de enseñar, que hay que ser divergentes. En el video, una frase particular que llamó mi atención es la siguiente: "Todos tenemos la capacidad de ser genios". Estadísticamente, el narrador nos hablaba de que niños del jardín de infancia, daban múltiples respuestas partiendo desde un hecho; ¿Cuántos usos se les puede dar a un clip? Como bien dijo es un estudio que hizo de manera longitudinal, en el cual los evaluó en varias etapas de su vida. Y lo interesante, es que, a medida que crecían, el porcentaje bajaba.
Nuestros niños pierden sus habilidades empíricas porque la escuela les enseña que hay solo una manera de poder realizar las cosas. Quizá, entonces, nuestra meta y nuestra motivación como educadores es cambiar este paradigma, motivando a los alumnos a aprender a pensar de manera divergente, y que pensar de dicha manera no está mal.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMuy Bien Katty, me encantaría que comentaras : ¿qué podemos hacer desde ya o qué estamos haciendo como futuros docentes para desarrollar el pensamiento divergente?
EliminarBuenas profe. Al ser nosotros futuros docentes, tenemos que tener en cuenta que de nosotros depende la formación crítica y reflexiva de los estudiantes, desarrollando a su vez la creatividad, y si partimos de allí, las puertas al pensamiento divergente quedarán abiertas, puesto que ellos entenderán que para la resolución de problemas de cualquier índole no hay una sola manera de resolverlos, sino que, por el contrario, hay múltiples maneras de verlos y de examinarlos desde distintas perspectivas.
EliminarEl creador del video utilizó una técnica muy dinámica para captar la atención de aquellas personas que lo iban a ver y como consecuencia de esto puedo dar una información de manera diferente pero significativa, ya que al capturar la atención de la persona logro que ella se sumara e integrara a la información nueva. Es por ese motivo que el video me pareció súper entretenido y súper informativo y descriptivo.
ResponderEliminarAdemás llegue a la conclusión de que hoy en día el sistema educativo que tenemos mundialmente es un sistema que surgió dentro y para unas necesidades específicas de una época, esa educación quizás se adaptaba mejor y era más conveniente para las personas que se desarrollaban en la época de la ilustración. Sin embargo hoy en día las necesidades son otras, nuestros niños se desarrollan en un tiempo diferente y con nuevos retos, es por ese motivo que este sistema educativo no está formando personas con un aprendizaje significativo, ya que no abarca y no le da al cien por ciento ese conjunto de herramientas que necesita actualmente para resolver las diversas situaciones cotidianas a las que nos enfrentamos. Pues como dice Ken Robinson este sistema está matando la parte creativa, la parte motivacional y sobretodo la parte divergente de cada chamo y lo más negativo es que pone a la educación un rol lineal, de que todo es de una sola manera y con un solo método cuando en realidad hay muchos caminos para llegar a roma ....
Muy Bien Diana.Esperemos a ver que opinan tus compañeros(as) sobre tu interrogante...
EliminarComo docente nos enfrentamos a una serie de retos actualmente, tenemos que lograr modificar el concepto de escuela , ese concepto tradicional de que solo es un lugar donde uno va a sentarse y a copiar una serie de información dada, lograr cambiarlo a que la escuela puede llegar a ser un espacio donde se desarrollen las más grandes ideas, donde se busque ese pensamiento divergente , la búsqueda de muchas soluciones y formas de plantear un solo problemas para así poder hacer significativa la educación. Tenemos que asumir el rol de ser explorador, de encontrar y sacar lo más bonito de un chamo su creatividad, su forma de expresarse y ampliar ese conjunto de herramientas para ayudarlo a resolver problemas de su vida diaria. Además tenemos que buscar integrar y darle un papel positivo y útil a los elementos distractores de hoy en día para que no juegan en nuestra contra sino a nuestro favor.
ResponderEliminarComo docente que has asumido estos retos planteados por la educación del siglo XXI ¿cuál sería tu primer paso o cambio dentro de la practica educativa actual?
bueno Diana, mi primer paso sería, al menos dentro de mi especialidad, que para algunos suele ser pesada y tediosa, explicar la historia y la geografía como algo cotidiano, hay muchas cosas que podemos explicar fuera del aula, sobretodo en geografía, ya que, no solo caracas posee grandes cualidades geográficas que debo explicar en la cátedra, igualmente ocurre con historia, tenemos amplios modos de explicar lo que ocurrió en nuestro. esto motivaría aun más las clases expuestas en las aulas.
EliminarBuenas noches, respondiendo a la interrogante de mi compañera Diana, apoyo la posición de Geraldine, ciertamente lo que necesitamos es cambiar la manera de dar clases para despertar en los estudiantes el deseo de aprender, de investigar e ir más allá de lo que el docente explica; para eso es necesario, entre otras cosas, hacerles ver la utilidad de los conocimientos técnicos y demostrarle que como docentes nos gusta lo que hacemos, porque eso también influye altamente en los estudiantes. Recuerdo anécdotas donde un estudiante me preguntaba: ¿Cómo puedo usar una función en la vida diaria? ¿De qué me sirve?, cuando le explique las múltiples utilidades que tiene en los intereses bancarios, las bacterias, las construcciones de puentes, etc,él mostró más interés al saber que podía hacer cálculos de datos tomados de situaciones reales. Se que la tarea no es fácil, tenemos muchas variables en contra, como el sueldo y las políticas públicas erradas, pero no podemos esperar que todo cambie si nosotros como formadores de hombre no aportamos nuestro grano de arena...
EliminarExcelente tu comentario.... Allí tienes una propuesta concreta..
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPara responder la pregunta de Diana quiero apoyarme en una frase expresada por mi compañero Yonder "demostrar que como docentes nos gusta lo que hacemos".
EliminarA mi modo de ver, en la medida en que nosotros como acompañantes del proceso de formación de los estudiantes, no amemos y disfrutemos lo que hacemos, no lograremos el cambio de paradigma. Mucho menos incentivaremos en el alumno las ganas de estudiar y crear desde su ser.
Es fundamental asumir nuestra labor con una radicalidad desde el deseo personal, lo que algunos (me incluyo) llaman vocación. Dar lo mejor que tenemos para sentirnos bien y llevar a lo demás procesos de calidad. Es así como comenzaremos el cambio en la educación del siglo XXI. Sobre todo en Venezuela, donde parece que esto no va teniendo tanta importancia para algunos y al mismo tiempo otros, como nosotros, buscamos nadar contra corriente y marcar la diferencia.
No te rindas Johan, ni te desanimes. Es necesario e imperante para lograr cambios nadar contra corriente ... Gracias por tu hermoso aporte
EliminarLo que expresa el compañero Johan me parece bastante interesante ya que el profesor debe tener la vocacion y la pasion para llevar la ardua tarea de tener que sobrellevar un serie de obstaculos con el fin de cambiar un poco ese sistema mecanico que hayamos dia tras dia, año tras año etc.. en donde el niño en la medida que crece va perdinedo el interes, por lo tanto el profesor debe de buscar diversas formas de poder motivar el niño adecuadamente por todo su camino academico.
Eliminarme parece interesante la pregunta de mi compañera Diana , mas que mi primer paso diría que mi primer cambio iría dirigido hacia la mentalidad del estudiante, a cambiar ese chip de que solo el docente es el hombre del conocimiento o el dueño de la verdad, hacerles saber que ellos juegan un papel esencial en el salón de clases y aquí me apoyo con las intervenciones de yonder y jhoan demostrar que tenemos ganas , ganas de aprender juntos de que sea un proceso integrador y de retroalimentacion, para como dice mi compañera sarai , llevar con serenidad esa ardua tarea de lidear con obstáculos.
EliminarDefinitivamente rendirse no es una opción profesora tiene usted mucha razón, el video de alguna forma me impulsa a seguir cada día enamorándome más de mi futura profesión para marcar esos cambios en el modo de educar, buscando que los estudiantes puedan ser ellos mismos y no un simple producto que la sociedad espera, sino que sean capaces de pensar el mundo desde su razón. Recordando lo que José Antoni Marina dice en su libro “La Inteligencia Creadora” El hombre inteligente es aquel capaz de dar respuesta a los problemas que se le presentan en su día a día para mejorar. Yo creo que en la medida que podamos lograr esto, vamos dando paso al cambio de paradigma establecido
EliminarEl video me pareció súper interesante, ya que nos muestra el cómo se observa la educación, y todo lo que le rodea actualmente, modelo que nosotros como futuros educadores debemos romper. No podemos seguir haciéndoles creer a los estudiantes que la vida sin un título universitario no vale nada, este puede ayudar, pero existen un sin fin de forma para que cada ser explote sus conocimientos y rendimiento al máximo. Nuestra tarea es enseñarles, si, pero también tenemos que incentivar la curiosidad, generar preguntas, que ellos mismo puedan responder, utilizar esos agentes distractores como ayuda, en vez de criticarlos.
ResponderEliminarun tema que llamó mi atención, fue el factor de los niños con problemas de atención, para mí esto es una excusa por partes de docentes y padres, para mantener controlados a los niños, utilizando drogas en son peligrosas y probablemente repercuten en el futuro de los niños. Si un niño dispersa sus pensamientos es sencillamente porque el contenido es tedioso y repetitivo, y los docentes no ayudan a que esto cambie, por el contrario, es mejor dar clases a zombis tranquilos y callados.
el aspecto referente a ver las escuelas como fábricas o industrias, me complica, ya que si bien se organizan a los niños por edades, para beneficio de ellos, aunque algunos aprendan más rápido que otros, por salones o cubículos, lo veo desde el punto de vista de escuela abierta, donde cada estudiantes aprende fuera del aula y el contenido que quiera, con esto no estoy de acuerdo, puesto que este sistema no genera un hábitos de estudios. estoy segura que muchos no estarán de acuerdo con mi opinión, pero lo veo en colegio donde trabajo y no veo en los estudiantes de ese curso avanzar más, siquiera igualarse a los demás.
Gracias Geraldine, ¡que bueno que te gustó el vídeo! excelente tu aporte.Me gustaría saber ¿cuáles son para tí esos agentes distractores a los que haces mención en tu comentario?
EliminarBuenas noches,
ResponderEliminarEl video me gustó, muy dinámico y fácil de ver.
Siguiendo la línea de mis compañeros, comprendo que el video nos muestra la realidad de la escuela en la actualidad, a nivel mundial, misma escuela que se manifiesta con diferentes matices dependiendo del objetivo del país.
Uno de los factores que me llamó más la atención fue la visión de la escuela que poseen los estudiantes de hoy, simplemente un proceso para "obtener un papel que me acredita para llegar a una universidad para buscar otro papel que me permita trabajar, luego trabajaré toda mi vida y seguiré siendo un ciudadano estándar", ciertamente así pasa, pero como futuros educadores del siglo XXI, el principal reto que tenemos es cambiar ese paradigma sistemático, debemos despertar la motivación intrínseca del estudiante, para que desde sus intereses pueda hallar utilidad a los conocimientos científicos que se enseñan en la escuela; si bien seremos formadores de ciudadanos, no seremos creadores de réplicas, donde todos deben hacer lo mismo y creer en los mismo, sino que desde los intereses de cada uno hacer lo propio en pro del desarrollo de la sociedad, porque es la diversidad lo que hace único a cada ciudadano. Opino que cuando logremos ese cambio, el estudiante verá la escuela y la universidad como una oportunidad para llegar a ser el profesional que quiere, fiel al principio de "encuentra un trabajo que te guste, y nunca más tendrás que trabajar". Repito, la tarea no es nada fácil, hay muchas variables que cambiar, pero poco a poco se llega a mucho y en la unión está la fuerza.
Otra cosa interesante es la medicación para los estudiantes que no cumplen con los estándares establecidos, si bien la Psicología nos ha ayudado a comprender muchas cosas que han mejorado la pedagogía, en algunos casos se ha llegado al punto de diagnosticar a muchos estudiantes por no ser estándar, y es ahí donde apoyo la opinión del autor del video, de que quizá simplemente estén justificando a la monótona estructura de la escuela que no despierta mayor interés en el niño que tiene acceso a la tecnología.
¡Saludos!
Buenos días, compañero. Leyendo tu comentario, estoy de acuerdo en que la escuela no debe ser un proceso para obtener papeles que, resumiendo, me permitan ser un ciudadano más. En el vídeo hacen una analogía bastante interesante, en la cual comparan a cada promoción de estudiantes como si fuesen cajas con una "fecha de fabricación", haciendo referencia a que los niños se preocupan más por aprobar para graduarse en determinado año, en lugar de preocuparse por aprender.
EliminarEntonces, ¿obtener un título, o una boleta con altas calificaciones, hace referencia al aprendizaje que en realidad obtuviste? Yo diría que no. Por lo mismo que expuse arriba, en la sociedad actual los niños no se interesan por aprender porque no hay motivación, y allí es donde debemos entrar nosotros, dándoles la oportunidad de ver que aprender no solo es copiar lo que está en el pizarrón, en otras palabras, demostrarles con la práctica que ellos se pueden enamorar del aprendizaje, sin hacer tanto hincapié en una boleta del final de lapso.
Saludos Yonder. Así es y ojala que en la vocación docente también cada día más tengamos realmente trabajando personas apasionadas por lo que hacen que no tengan que decir cada día ¡Otra vez ,que fastidio, hay que trabajar!!!!!
EliminarPues Katty tremendo reto el de motivar, porque para motivar, primero hay que estarlo y en eso nosotros como docentes debemos trabajar mucho mas... Saludos!!!
ResponderEliminarel video me parecio bastante cercano a la realidad de hoy en dia , ya que los estudiantes simplemente se encuentran en una espacie de fabrica en donde solo consiguen una unica solucion y que son categorizados en edades o si son buenos o malos.Lo que me hace concluir que el estudiante no esta manifestandose lo que llamaron conocimiento divergente sino que estan encerrados en un mundo de soluciones muy puntuales y que no es permitido la participacion de lo creativo y original de acuerdo con la catedra educativa en la el estudiante se desenvuelva mejor.
ResponderEliminarcomo educadores debemos tener en cuenta esta grave problematica y por lo tanto intentar en la medida de los posible romper con ese esquema a traves de actividades que les permitan hayar mas de una solucion y expresarse de la mejor manera posible de acuerdo con la mencion o catedra a enseñar, para que asi el estudiante si obtenga ese equilibrio entre lo que ensena el profesor y lo que el estudiante pueda aprender.
gracias Sarai, pero te pregunto: ¿tú como estudiante de la UCAB consideras que te estas formando bajo ese pensamiento divergente?
EliminarBuenas noches
ResponderEliminarQuisiera comentar en primer lugar que el video me pareció excelente, con un contenido que invita a reflexionar sobre muchos aspectos de gran importancia para toda persona, ya que los problemas que se mencionan en el video abarcan a casi todos los sistemas educativos del mundo.
Ahora bien, hay muchos puntos interesantes a resaltar del video, pero quisiera considerar en especial la parte en que se hace mención al inmenso parecido entre una fábrica y la mayoría de las instituciones educativas actuales y como los estudiantes pretenden ser formados como productos manufacturados, si bien todo es cierto, no dejo de pensar en cómo sería posible cambiar esta realidad en Venezuela, es redundante decir que el sistema educativo venezolano está fallando y en grandes proporciones, por lo que arreglarlo representaría una reestructuración de TODO lo que venimos haciendo hasta ahora, en mi cabeza surgen preguntas como: ¿Es conveniente realizar un cambio de esa magnitud en este momento? ¿Es posible o hay otras alternativas? Desde mi punto de vista solo se me ocurre hacer lo que está a mi alcance y de la mejor forma posible por tratar de brindarles a mis estudiantes la utopía de la educación perfecta.
Es difícil decir cuál es el mejor modelo a seguir o las mejores técnicas y estrategias que se deben aplicar, tal vez se ha estado complicando mucho el asunto del aprendizaje y sea tan sencillo como que al que le gusta aprende, sea como sea, de la forma que sea, el dilema esta entonces en ¿cómo hacer que a los estudiantes les guste mi catedra? puede que todo el problema entonces se concentre en este punto, si logro interesar a mis alumnos en lo que explico ya casi todo el trabajo está hecho, lo demás son detalles.
Saludos. ¡me encanta esa afirmación! Eso que dices reafirma la importancia de activar la curiosidad de mis estudiantes, de enamorar, de encantar a los estudiantes con la asignatura o con lo que puedes lograr con ella...
EliminarBuenos días
ResponderEliminarCiertamente el video es una total expresión de creatividad (por la forma en que se desarrolla el video), sobre la situación actual de educación y muchísimo más allá, considero yo. Lo digo porque de esa educación que fue concebida desde la ilustración y la revolución industrial es la que, como consecuencia, ha formado a las personas en la actualidad, entonces es válido decir creo, que estamos siendo educado como si viviéramos en esa época, pero con las facilidades y tecnologías de nuestra época, una cosa que me resulta inconcebible.
Ahora, no sé si es válido que diga que he llegado a una conclusión sobre la situación y retos que nos rodean. Ciertamente me da una visión muchísima más amplia sobre nuestra educación. Algunos de mis compañeros preguntaban ¿es necesario cambiar de paradigma educativo? siento una gran tentación a responder si, pero con certeza, no sé lo que implicaría en totalidad cambiar el paradigma educativo nacional y muchísimo menos a nivel mundial. Considero necesario hacer conciencia en primero, somos docentes en formación y por ello estamos tiempo de formarnos para no educar de la misma manera que describe el video, también considero personalmente que somos una generación que pronto ira a instituciones a trabajar como maestros, entonces ese cambio empezaría con nosotros formando a los jóvenes y niños de la mejor manera posible. ¿a qué me refiero con ello? Aquí si entra parte de lo que describían algunos de mis compañeros, jóvenes con sentido crítico ante la realidad que los ataca constantemente, con convicciones, pero también con muchas dudas, con valentía para hacer dudar nuestras propias convicciones sobre lo que sabemos, con capacidad de pensar en muchas formas de resolver problemas, con ganas de trabajar en equipo, con una moral fuerte e inquebrantable, jóvenes resilientes, que sepan aprovechar las tecnologías que constantemente van avanzando, con miedos pero con ganas de enfrentarlos y sobre todo, jóvenes que estén dispuestos a encontrar su vocación en esta vida.
Bueno, ahora nosotros como docentes tenemos un gran problema jejejejeje, nosotros seremos los responsables de formar a esos jóvenes, eso significa que tenemos una gran cantidad de trabajo y de retos por delante, desde sacarnos todos esos prejuicios y formas de educar con la que nos educaron, hasta ser totalmente creativos, constantes, perseverantes, responsables, estimuladores, preguntadores, observadores, gentiles y ejercitarnos también para ser divergentes. Esto además implica que nuestra vocación debe fortalecerse todos los días, debe estar totalmente clara, sobre lo que somos y lo queremos ser en ese presente que se acerca con afán, y sobre todo debemos amar lo que hacemos y haremos como maestros. Por ello me gustaría dedicar unas palabras:
“El que hace lo que ama está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar porque lo que debe ser será y llegará naturalmente. No hagas nada por obligación ni por compromiso sino por amor, entonces habrá plenitud y en esa plenitud todo es posible y sin esfuerzo porque te mueve la fuerza natural de la vida” Facundo Cabral
Mencionas retos importantes para todos los que estamos en educación: ser creativos, constantes, perseverantes, responsables,motivadores, observadores, con pensamiento divergentes... No hay tiempo de quedarnos en nuestra zona de confort, sino que debemos pasar a la zona de aprendizaje y eso amerita empezar desde YA... Gracias Chang por tu aporte...
EliminarSaludos a todos(as). Lo expresado por Facundo Cabral que ha elegido Chang me hace recordar una frase que va por esa misma dirección:
ResponderEliminar"El único modo de hacer un gran trabajo, es AMAR lo que haces". Steve Jobs.
saludos , simplemente espectacular, el vídeo explica de una manera sencilla y reflexiva a todos nosotros los que creemos que vale la pena ser educador como se observa la misma.
ResponderEliminarPara empezar mi análisis me remito a una frase que me llamo muchísimo la atención en el video “solo hay una respuesta correcta” solo con esta frase puedo hacer una análisis largo y profundo ,pero para mí resume todo el vídeo , estamos en una sociedad estandarizada monótona e individualista con un sistema educativo que como decía mi compañera diana, nació para una necesidad específica y en un momento determinado de la historia y que para mí no se ajusta a las necesidades de la sociedad actual , no permite o no aporta las herramientas necesarias para el desarrollo del análisis crítico del estudiante , no permite que el joven sea capaz de buscar dentro de sí mismo la respuesta para determinada situación, sino que espera la misma respuesta siempre,
vemos un sistema educativo que sigue las líneas de “una fábrica” y es triste ver que solo es vista como un lugar para obtener un título y ya
“nuestros hijos no creen eso del título” reza una parte del vídeo inmediatamente me remito a la sociedad venezolana en donde vemos como día a día son más los jóvenes que abandonan los estudios para dedicar su tiempo a otros que actividades.
sin duda que como futuros educadores tenemos la necesidad de romper con esa cadena , de no ser un docente más del montón, que solo ve al estudiante como un objeto que llega se sienta en un pupitre ,copia dos tres líneas y se va , si no que insisto debemos como lo dice el Sr Robinson lograr que el estudiante trabaje en función de lo que sabe de lo que debe aprender y de lo que la sociedad espera de él , pero siempre pensando primero en él , es una tarea difícil y una responsabilidad no menor pero que utilizando las herramientas necesarias se puede lograr , siempre en un trabajo en conjunto ya que el conocimiento no esta aislado como lo dice el Sr Robinson .
Concuerdo contigo Edwin cuando dices que cada vez son mas lo jovenes Venezolanos que abandonan los estudios, esto tiene múltiples razones, principalmente la realidad en donde un título no te garantiza éxito en la sociedad en el plano económico pues nuestra cultura cada vez aprecia menos el saber y ya el respeto no lo gana una persona por lo capacitada que este, si no por cuanto ingreso monetario posee. Aquí radica una de las principales misiones del educador venezolano actual, demostrarle a sus alumnos las puertas que te abre el conocimiento e inspirarlo a querer saber cada día más, no por un sueldo, si no por la autonomía y el poder que te ofrece ser una persona culta.
EliminarEfectivamente Edwin has comentado algo muy importante en el último párrafo que demanda esta sociedad actual y es el trabajar en conjunto, es decir lograr un trabajo interdisciplinario. Gracias por tu aporte
EliminarBuenas noches mis estimados compañeros y futuros colegas, primero me gustaría agregar que el vídeo es simplemente genial y nos ayuda a reflexionar y pensar ¿a dónde estamos llevando a esta joven población? ya que, lo que dice el vídeo es verdad estamos formando a los estudiantes como si fueran un producto "con fecha de elaboración y fecha de vencimiento. Los que no siguieron en una vía educativa y formativa son productos defectuosos". Una cosa que me llamó la atención es lo que comentan del Síndrome de déficit de atención; yo opino que no es un síndrome sino que a los estudiantes que "sufren" de este "mal" es que en realidad están aburridos, debido a que estamos en el siglo XXI y los estudiantes hoy mas que en los siglos anteriores tienen contacto con la tecnología y el hecho de ir a un lugar en el que te tienes que comportar como quiere el sistema y no puedes ser tu mismo; ademas te aíslan de la tecnología con la que posiblemente éste convive diariamente . Lo que quiero decir con todo esto es que debemos aprovechar al máximo que todo lo que hacemos tiene ver con la tecnología y ¿por qué no la aplicamos también a la hora de enseñar? me gustaría compartir con ustedes dos vídeos y luego que los vean me digan que opinan ustedes.
ResponderEliminarVideo 1: http://www.youtube.com/watch?v=NNU1mYpOB8E
Video 2: http://www.youtube.com/watch?v=4AlMqgg2z4s
Con los videos se ratifica la importancia constante de la formación y actualización docente. Confiemos en que el Ministerio de Educación con la Consulta Nacional sobre la Calidad Educativa evidencie esa necesidad y pueda diseñar planes de formación para el personal docente. Gracias por tu valioso aporte.Solo lamento que lo hayas enviado tan cerca del cierre de esta entrada.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas noches,
ResponderEliminarEl vídeo me pareció realmente muy inspirador, y personalmente siento que me llamó a reflexionar como educadora en formación. También lo asocié al modelo romántico, ya que mencionan a cada alumno como individuo al que hay que tomar en cuenta sus habilidades y desarrollo personal, y no como estamos acostumbrados en el modelo tradicional.
Cuando digo que me llamó a la reflexión me refiero a, ¿Realmente hay que formar parte de la alineación que estamos condenados a caer, o es preferible darle un giro y ser el cambio? Al igual que muchos de mis compañeros, comparto la opinión de buscar ser esa generación de educadores que salga con el propósito de construir el conocimiento en conjunto con los estudiantes, brindarles una educación donde tengan la posibilidad de abordar un problema desde diferentes perspectivas, como el pensamiento divergente, y además, conseguir motivarlos y que encuentren el interés por el estudio y el conocimiento. Sin embargo, considero que uno de los retos a los que nos enfrentamos, tomando esta posición al momento de llegar al campo laboral, es ¿Cómo reaccionaría aquel plantel en donde trabajaríamos? Como bien sabemos, la educación viene siendo planteada como aquel riguroso y monótono compromiso que hay que cursar porque lo dicta la sociedad. Y lamentablemente, mucho de los colegios se manejan de esta forma, por lo tanto es conveniente y beneficioso para ellos. Entonces, tal vez, algo nuevo podría generar algún tipo de miedo o rechazo de parte de éstos, ver que puede haber una alternativa de enseñar y aprender, que no va totalmente de la mano con la que conocen. Ahí es cuando se pone a prueba realmente la convicción del docente, del modelo pedagógico y sus estrategias de enseñanza, donde simplemente recuerda que esa “mayoría de la población” que no se beneficia de dicha educación tradicional, pueda llegar a aprender y superar todos los objetivos que tiene por alcanzar.
Así que, el cambio debe comenzar desde nosotros como individuos y nuestro ser-educador, y este debe ser tan sólido que será lo que revolucione e imparta el cambio, porque no habrá duda de que es lo que realmente necesita la educación del siglo XXI.
Ahí está la clave Rosa de tu pregunta. Gracias por formularla y por dar tu punto de vista...
EliminarGracias a todos los(as) socios(as) de aprendizaje que se animaron en participar en esta segunda entrada. Para mi ha sido de gran satisfacción leer sus comentarios porque confío que sean ustedes los pioneros de los cambios que demanda prontamente la Educación Venezolana. Gracias!!!! y a la expectativa con la tercera entrada que se dará el día sábado 8 de noviembre.
ResponderEliminar