sábado, 11 de octubre de 2014

Entre el Paradigma Postitivista y el Paradigma Cognitivo/ Del 11 al 18 de octubre, 2014











De acuerdo a lo que hayas leído sobre las características generales del Paradigma positivista y del Paradigma cognitivo, ¿Con cuál te identificas?¿Por qué?.

 Establece al menos dos razones.

39 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Me identifico con el paradigma cognitivista por que esta basado en la enseñanza/ aprendizaje que es de mucha importancia para la educación ya que permite las buenas relaciones entre el profesor y sus estudiantes.

    Otra razón es que aplica la entrada del conocimiento a través de la memoria, la atención etc. lo que permite la obtención de capacidades como la retentiva o el razonamiento lógico entre otros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos. Así es Sarai uno de los aspectos más característicos del paradigma cognitivo es el énfasis en los procesos cognitivos que mencionas como la atención, la memoria, la inteligencia, sin embargo en este paradigma cuando hablan de memoria esta referida no tanto a la retentiva, sino a comprender cómo el estudiante aprende, asimila los conocimientos, y los adapta a sus esquemas. Gracias por tu participación.

      Eliminar
  3. Buenas noches.

    Igualmente me identifico más con el paradigma cognitivo porque me parece más holístico y toma al estudiante como "sujeto y sus circunstancias".

    Holístico porque se preocupa en cómo el mundo exterior influye en el estudiante. Entiende que una persona puede ser más activa o proactiva en el proceso aprendizaje-enseñanza si puede lograr una conexión más clara o precisa con el exterior, que pueda plasmar lo que aprende y que le de un uso verdaderamente práctico. Esto es con su "fórmula": saber hacer; saber, y saber ser y estar.

    Ella da paso a mi segunda razón: para el paradigma cognitivo, el sujeto es un sujeto activo, que está siempre en contacto con el exterior y que busca desenvolverse en él. Por eso "el sujeto y sus circunstancias"; busca que el sujeto pueda relacionar lo que aprende con el mundo real, que le sirva y lo pueda poner en práctica.

    Fuente: "Paradigma cognitivo" en http://www.slideshare.net/upizitzu/paradigma-cognitivo-13917326

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apoyo tu postura!!! A mi modo de ver el paradigma cognitivo abre la posibilidad a que el alumno no solo repita lo que está establecido en investigaciones (que tiene su importancia) sino que también sea capaz de dar respuesta y cuestionar situaciones en su entorno más reales. Es decir que sea un ser integral capaz de responder a las distintas situaciones que se puedan presentar.

      Eliminar
    2. Saludos Johan. ¿por qué crees que en el paradigma cognitivo el estudiante repite lo que está establecido en investigaciones?

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Hola profesora, en mi comentario anterior quería establecer la importancia de la investigación así como la importancia del aprender personal del sujeto (para mí lo que hace una educación integral). Si bien el paradigma cognitivo parte de la idea de que el joven conoce previamente, a mi modo de ver este también busca enseñar al estudiante sobre aquello que desconoce. Por esto pienso que el estudiante repite las leyes o investigaciones establecidas, pero no como una imposición del maestro sino como necesaria para su formación. El conocimiento de leyes o investigaciones le permite ser capaz de razonar y argumentar respecto a hecho concretos, es así como la puerta a la novedad en el conocimiento se abre puesto que para apoyar o cuestionar una investigación se debe conocer primero. Un ejemplo claro es el estudio que nosotros estamos realizando sobre los paradigmas; para poder distinguirlos, definirlos, optar por uno con el cual me identifique y poder argumentar porqué, tengo que primero conocer lo que otros han dicho. Así también se contribuye a que el alumno aprenda a aprender y a pensar

      Eliminar
  4. Buenas noches.

    Siempre me he identificado con lo objetivo, lo experimental y el estudio de la realidad fenoménica, todo lo que engloba las ciencias exactas y el Paradigma Positivista. No obstante, considero que al momento de enseñar contenidos como los enunciados científicos válidos o cualquier otro derivado de las ciencias exactas, el Paradigma Cognitivo es el más adecuado y con el que me identifico. ¿Por qué? Primero porque se espera que el estudiante sea un sujeto activo que indague y vaya más allá de la simple exposición del profesor, lo que le ayuda a desarrollar su propia capacidad investigativa; segundo porque el estudiante aprende de manera significativa, lo que no permite que factores irrelevante le genere desinterés por aprender, y éste pueda crear su propio criterio, y tercero porque el profesor puede adaptar el currículo base creado por la administración a su entorno, tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes sin afectar lo sustancial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Yonder, sin embargo las ciencias exactas se identifican más con el paradigma positivista por la rigurosidad en la aplicación de la metodología científica lo que le asegura un mayor control de variables.

      Eliminar
  5. Saludos, al igual que mis compañeros me identifico con el paradigma cognitivo, en primer lugar porque considero que permite mediante un proceso (organización, evaluación e interpretación) despertar el pensamiento crítico y construir los conocimientos individuales
    En segundo lugar porque el docente juega un papel importante en ese desarrollo del aparato crítico del estudiante evaluando los conmocimientos y manteniendo la relación con su estudiante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Edwin, has comentado un aspecto importante como lo es el desarrollo del pensamiento crítico. Ahora bien, ¿que reto supone para ti como futuro docente generar ese pensamiento en tus estudiantes?

      Eliminar
    2. sin duda alguna estamos ante una sociedad que cada día parece tener menos capacidad de analizar y estructurar sus ideas de una manera LÓGICA y es este el punto que me motiva como educador contribuir a despertar ese pensamiento crítico esa capacidad cognitiva en la actual sociedad venezolana , en el caso del educador a través de diferentes herramientas como las lecturas interpretativas o análisis de casos que permitan al estudiante valer por sí mismo su opinión y despertar ese proceso critico

      Eliminar
  6. Buenas noches, siento que estoy identificado con mis compañeros, debido que también me siento identificado con el paradigma cognitivo, ya que en este se puede obtener que el estudiante opine y compare sus ideas con sus compañeros, y así logrando un conocimiento propio.
    A diferencia de el paradigma positivista ,que este esta fundamentado en el conocimiento único y verdadero, basado en las ciencias empíricas, y debido a esto el estudiante se ve limitando a la hora de ejercer su opinión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alejandro, ¡que tremendo reto generar en un salón de clase la participación a fin de contrastar ideas que algunas veces pueden ser muy opuestas!

      Eliminar
  7. Buenos días, saludos. Al leer a mis compañeros y al realizar una lectura acerca de ambas posturas, me identifico con el paradigma positivista desde el punto neutral que deben tomar los investigadores, y también en la implementación del método científico. Con respecto al paradigma cognitivo, el pensar de manera reflexiva y tener pensamiento crítico me parece esencial, puesto que, gracias a estos recursos podemos decir entonces que el aprendizaje es significativo y que está realmente calando en el individuo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias aunque no identifico el nombre de quien comenta. ¿Crees que solamente generando pensamiento crítico el aprendizaje es significativo? ¿Qué me dices? Me encantará ver tu respuesta

      Eliminar
    2. Es Katty Maldonado profe. El aprendizaje será significativo en la medida que otorguemos a los alumnos métodos y técnicas de aprendizaje, y, a su vez, en la medida que el alumno realice metacognición acerca del conocimiento, y busque su autoregulación, puesto que esto los hará directores de su proceso de aprendizaje

      Eliminar
    3. Gracias Katty por tu respuesta. Un aprendizaje será significativo en la medida que los nuevos conocimientos vayan adquiriendo significado o sentido, a la luz de los conocimientos previos...

      Eliminar
  8. Doy importancia a ambos paradigmas pues colaboran en el proceso de formación del alumno, el positivista ha dado paso al establecimiento de leyes y hechos que nos orienta a la comprobación de hipótesis ayudándonos a explicar, fenómeno que son importantes. Por otro lado, el paradigma cognitivo le da importancia a la inteligencia capaz de procesar y estructurar la información, para un mejor coeficiente y competencia del sujeto. Aunque me parecen ambos importantes siento mayor afinidad con el paradigma cognitivo pues se centra en el individuo que aprende y que puede dar sentido a lo aprendido. Además, me parece muy positivo el modo de enseñanza que el maestro debe asumir partiendo de la idea que el alumno aprenda a aprender y a pensar, esto permitirá tener una perspectiva del alumno como un sujeto activo procesador de información.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Johan. Excelente ese comentario y las razones para tu elección.

      Eliminar
  9. Personalmente si tuviera que escoger no me dejaría llevar ni por el positivista ni por el cognitivo, por su puesto hay cosas que rescatar de ambos paradigmas como por ejemplo:
    Del positivista cabe destacar que muchos conocimientos de las ciencias naturales en un principio pueden necesitar de la aplicación de una clase magistral y en ocasiones la repetición y memorización puede ser muy útil, no hay que clasificar estas técnicas inmediatamente como malos hábitos pues su buen o mal uso dependerá de la ocasión y el contenido para el que se apliquen.
    A su vez el paradigma cognitivo, como han mencionado antes mis compañeros, posee aspectos buenos como el hecho de pedir más del estudiante, exigirle un nivel de razonamiento y participación que el positivista no contempla y quitar al profesor del altar del conocimiento irrefutable para situarlo, por el contrario, en un nivel más al alcance de sus alumnos.
    Mis razones para no inclinarme totalmente hacia ninguno de los 2 paradigmas que hemos estudiado es que actualmente existen nuevos avances y conocimientos que han dado lugar a otras opciones que me parecen más viables. Actualmente me dejo llevar por el paradigma crítico aunque estoy consciente de que mi experiencia y conocimientos son limitados por lo cual no me cierro a la posibilidad de cambiar mi opinión si los nuevos avances y conocimientos me demuestran posibilidades de mejorar.
    Por lo tanto para finalizar me gustaría preguntar si como yo, además de estos dos paradigmas que ya hemos analizado ¿existe algún otro que llame su atención? Y ¿Por qué?

    ResponderEliminar
  10. Excelente Estafanía, la interrogante que generas. Sabes que han existido muchos paradigmas: empirismo, realismo, conductismo, estructuralismo, constructivismo y pare usted de contar sobre todo si partimos de que el paradigma es una forma de sentir, pensar, decidir y actuar de las comunidades científicas y de las personas. A ver quien se anima a contestarle a Estefanía.

    ResponderEliminar
  11. en lo que corresponde al paradigma cognitivo y positivista , no escogería uno como tal. ya que ambos tienen aspectos que son importantes , características que uno puede aplicar dependiendo el momento y la situación dada, ya que no todo puede ser flexible pero tampoco puede ser riguroso. en mi opinión se debe extraer lo mejor de cada uno para poder darle un uso adecuado,en el momento preciso . mas bien la pregunta seria ¿ sera posible construir un paradigma que contenga las diversas características de los que ya existen , seria efectivo dentro de la practica educativa o dichos paradigmas que ya están siempre serán únicos e individual ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Diana, en tu primera interrogante dices algo que llama mi atención: "¿Sera posible construir un paradigma que contenga las diversas características de los que ya existen?", y aunque daré una respuesta sin bases bibliográficas, me atreveré a decirte lo que pienso.
      Creo que esa es justamente la manera en que han surgido los paradigmas, de la construcción y del análisis de lo ya existente. Estoy segura de que se podrán construir nuevos, y que estos darán respuesta a las sociedades futuras, reuniendo varias características de otros paradigmas. Esto lo considero así, porque somos seres insaciables de conocimiento.
      Asimismo, aprovecho para expresar que comparto tu opinión sobre "extraer lo mejor de cada uno para poder darle un uso adecuado,en el momento preciso"; varios compañeros han comentado que tal vez no se "casan" con uno de los dos paradigmas analizados y me uno al grupo.

      Eliminar
  12. Bueno respondiendo la pregunta de Estefania , el paradigma ecológico-contextual me llama la atención ya que no se centra solo en los procesos cognitivos del alumno sino mas bien que su objetivo abarca el estudio de un todo . Aquí el conocimiento no se plantea como algo establecido y que no se pueda cambiar sino que es mas dinamico ya que se va construyendo a partir de las opiniones o aportes de los alumnos debido a que como las realidades de cada uno es distinto dicho conocimiento sera distinto en cada uno y así el saber del alumno suele ser un rol importante, ya que no se le dice que conocer si no que se le orienta su conocimiento propio en pro de su utilización. ademas dentro del paradigma se debe tomar en cuenta el entorno social, contextual que se desarrolla cada uno para así poder comprender su conducta ,su comportamiento , sus aptitudes y actitudes en un aula de clases.
    el aprendizaje se da mas que todo en funcion de las necesidades y demandas que el entorno social del alumno le exige lo cual me parece adecuado porque los conocimientos deben ser aquellos que en nuestra vida diaria serán útiles, ya que al salir de un salón de clases tu cada día te enfrentas a diversos problemas o retos que la vida te propone y es por ese conocimiento que tienes que logras darle solución.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu aporte Diana.... y por la nueva interrogante planteada...

      Eliminar
  13. Buenas noches.
    Para responder un poco la interrogante planteada, mi postura es similar a la de Estefanía, esto se debe a que ambos paradigmas de alguna manera nos permiten ampliar nuestra manera ver el proceso de enseñanza-aprendizaje. El paradigma positivista nos permite de alguna forma ser bastante objetivos, lo cual en la enseñanza de la ciencia es algo esencial. Pero también, el paradigma cognitivo, nos permite conocer cuál es ese proceso de aprendizaje que necesita el estudiante para su mayor compresión de un contenido. Por ello creo que el encontrar un equilibrio entre ambos sería lo mejor.
    Ahora, nuestro papel como docentes o futuros docentes, queda centrado entre lo ideal y lo posible. Lo que quiero decir con esto, es que debemos tomar en cuenta cual es el paradigma que se ajusta más a nuestra realidad. Actualmente, en Venezuela un aula de clase tiene alrededor de 30 a 40 estudiantes (es posible que hasta 48 y mucho más posible es que sean grupos difíciles de dominar) y el aplicar un paradigma cognitivo a veces se hace cuesta arriba, gracias a que este implica un proceso más individualizado. Por esta razón, pongo a consideración que un docente debe tener el dominio de ambos paradigmas, debido a que esto le permitirá atender casos más específicos, como también enfatizar en temas que necesitan un mayor razonamiento de parte de los estudiantes.
    Cabe destacar, que estos paradigmas también se encuentra intrínsecamente delimitados tanto por el tema de estudio como también, por la didáctica del docente. Por ejemplo, en nuestra área de trabajo existen temas que no nos permite abrir la puertas al conocimiento reflexivo y crítico, debido a que esto puede hacer que el mismo tienda a ser más abstracto. Por la otra parte, encontramos a docentes que simplemente lo que hacen es replicar lo que dice un libro celebre, sin importar el proceso de enseñanza aprendizaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Kelvin... Ojala que podamos sustituir la frase "dominar al grupo de estudiantes" por "enamorar, cautivar..."

      Eliminar
    2. Hola profe, de eso se trata, esa es la mayor capacidad que debe adquirir un docente, tener la capacidad de trasmitir el mismo amor que nosotros tenemos por lo que hacemos. En mi practica docente cada día lo intento, aveces es tan difícil que uno siente que pierde el tiempo, pero no es así; muy muy en el fondo se esta logrando lo que se pretende. Como dice Antonio Perez Esclarin, "Educar es Enseñar a Amar".

      Eliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Buenos días kevin. Me gustaría citar algo de tú reflexión de paradigmas. " nuestro papel como docentes o futuros docentes queda centrado entre lo ideal y lo posible" No tengo claro lo que quisiste decir, pero lo que pude entender de esa frase no lo comparto , por qué ? "cito otro fragmento de tú escrito: Actualmente, en Venezuela un aula de clase tiene alrededor de 30 a 40 estudiantes (es posible que hasta 48 y mucho más posible es que sean grupos difíciles de dominar) y el aplicar un paradigma cognitivo a veces se hace cuesta arriba" El lograr lo ideal con este realidad del sistema educativo que tenemos se convierte en un reto por lograr, la probabilidad de hacer lo ideal se angosta exponencialmente, yo cambiaría kevin lo ideal es lo que debemos hacer no lo posible

    ResponderEliminar
  16. Muy buenos días.. de acuerdo a las interrogantes presentadas, es de gran importancia resaltar en que época estamos viviendo. personalmente considero que como futuros educadores, algunos ya en ejercicio, debemos extraer los aspectos mas "importante" o quizás lo mas efectivo al momento de impartir una clase con jóvenes, al hablar de jovenes nos referimos evidentemente a seres humanos que tienen conductas distintas, y por esta razón no se puede tomar una actitud laboral parcializada. Ahora bien, ambos enfoques son verdaderamente fructíferos y como bien dije, se puede hacer una compilación de ambos para así obtener mejores resultados. Si bien dicen, "En la variedad esta el gusto". Del enfoque positivista podría extraer su filosofía de trabajar como con hechos científicos y de manera empírica, sabiendo que el aspecto empírico es aquel que se basa en hechos y experiencias. En esto aspecto seré un poco parcial ya que me enfoco en el área de matemática y física y considero dichos aspectos aplicados a la misma, debido a que el positivismo esta inmerso en la ciencia y acepta conocimientos netamente científicos. Por otra parte, en el enfoque cognitivo de acuerdo a mi postura, resalta notablemente el hecho de trabajar basado en el conocimiento de manera mas abierta, es decir, no pone en tela de juicio la procedencia del conocimiento, siempre y cuando sea verídico o próximo a demostrar. A grandes rasgos, mi postura seria un poco imparcial y creo coincidir con muchos de mis compañeros, como bien dije, hay que estar ubicados en tiempo y espacio, de manera que lo que se espera es el avance y la relación de diversas posturas educativas para llevar a cabo un buen desempeño en la praxis docente. Sin mas que agregar, me despido. saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Así es Kelvin. En tus dos comentarios has reforzado la idea de que hay que ser ecléptico, es decir tomar de los paradigmas existentes los aspectos que nos interesa, de acuerdo a la intencionalidad y al tipo de contenido a desarrollar en las clases, pero además agregaría la importancia de ser holístico, es decir de integrar elementos de ambos paradigmas , porque de lo contrario tendremos un pensamiento parcelado ... Gracias por tu excelente aporte!!!!!

      Eliminar
  17. Saludos afectuosos a mis socios y socias de aprendizaje. Les recuerdo que ya quedan pocas horas para colgar sus valiosos comentarios en esta primera entrada.
    Muchas gracias y ¡A PARTICIPAR!!!!

    ResponderEliminar
  18. En principio, me inclino por el paradigma positivista, porque defiendo la experiencia, lo empírico, como fuente de conocimiento, así como comparto la posibilidad de desarrollar una investigación libre de valores.
    Considero que esto último sería un ideal en cuanto a la evaluación dentro del contexto educativo, puesto que se plantea la posibilidad de establecer conclusiones objetivas con respecto al rendimiento del grupo de alumnos, y esto obviamente daría pie a mejoras o reformas educativas para alcanzar las metas propuestas desde la misión y visión dentro de una Institución.
    Si bien defiendo estos aspectos del positivismo, también es cierto que muchas de las características del paradigma cognitivo están dentro de mi visión ideal como docente. Pienso que el proceso de aprendizaje es igualmente importante que el de enseñanza, que los procesos cognitivos y la búsqueda de sentido o significación por parte del alumno, son esenciales para el trabajo dentro y fuera del aula. El respeto por las individualidades, por el conocimiento previo (el cual puede partir de experiencias), por la manera de darle significado a la realidad, son otras características que me llevan a considerar sustancialmente este paradigma.
    En conclusión, me identifico con un poco de cada uno, y seguiré investigando otros paradigmas para establecer mi modo de proceder dentro y fuera del aula.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente!!!! eso de seguir investigando otros paradigmas, porque hay muchísimos. Es importante sustentar teóricamente tu modo de proceder a nivel profesional, porque te da una mayor coherencia entre el decir y el hacer.... Gracias... y espero no olvides ese reto

      Eliminar
  19. Hasta Dayana finalizamos esta primera entrada.
    Les doy las gracias a los que participaron y esperamos contar con sus valiosos e interesantes comentarios en la próxima entrada.
    ¡A animar a los otros compañeros y compañeras a participar en la próxima entrada!!!!

    ResponderEliminar